Partitura What a wonderful world
Bicentenario de Wagner
Siempre me ha resultado complicado entender las historias de las óperas de Richard Wagner, en las que confluyen poemas épicos medievales, mitología nórdica y referencias cristianas, todo eso ambientado en un contexto histórico que sólo conozco muy superficialmente. Tampoco ayuda el hecho de que estén en alemán, idioma en el que sólo puedo manejarme como turista para comprar la entrada de un museo o pedir el almuerzo en un restaurante teniendo un idea más o menos exacta de lo que me van a traer. Por si no fuera bastante, hay otra razón por la que en mi casi medio siglo de vida todavía no he escuchado una ópera de Wagner de principio a fin: su larga duración, generalmente muy por encima de las 3 horas.
Tras esta confesión tengo que precisar que sí he escuchado bastantes fragmentos de este compositor del que hoy celebramos el segundo centenario de su nacimiento, pero centrando más la atención en el aspecto musical que en el conjunto de lo que él llamaba Gesamtkunstwerk, obra de arte total, una concepción que pretende que este género integre todas las artes (música, teatro, literatura, pintura, escultura, etc.) sin que ninguna predomine encima de las otras, una idea que el alemán defendía en abierta polémica contra la ópera italiana. De hecho, en ésta no sólo las artes visuales, también la acción escénica estaban totalmente doblegadas a las exigencias de las y los cantantes, parándose en cualquier momento la narración para permitir al tenor o a la soprano deleitar los oídos del público con melodías sublimes.
Por eso (y, naturalmente, por ser alemán) la música wagneriana es muy diferente de la de su coetáneo Giuseppe Verdi (su bicentenario será en octubre). Ni mejor ni peor, simplemente muy diferente, destacando positivamente algunos elementos muy innovadores que abrieron camino a muchos músicos que le siguieron en el tiempo y en las ideas, como por ejemplo el cromatismo, que llevó a la desintegración de la tonalidad, al dodecafonismo y al serialismo; o el Leitmotiv, ―motivo conductor― un fragmento melódico que identifica a una persona, un objeto o una cualidad abstracta de la ópera, recurso que, entre otros, será utilizado con mucha frecuencia por los compositores de música de cine.
Aunque en este blog ya hemos podido escuchar en un par de ocasiones algunas obras de Wagner, hay que admitir que no estamos hablando de un compositor muy conocido por el gran público. Sin embargo hay una pieza suya, que forma parte de la ópera Lohengrin, que todo el mundo conoce, me atrevo a decir sin excepciones, no sólo en España, sino en todos los países occidentales, pues es muy frecuente escucharla en las bodas: el Coro nupcial, también conocido como Marcha nupcial, que muy a menudo acompaña la entrada de la novia.
He realizado un arreglo para flauta dulce de esta pieza pensando concretamente en un par de intérpretes: mis sobrinas, que tienen tres días de tiempo para aprender aunque sea sólo la primera sección, hasta la doble barra, para tocarla para su mamá.
A ella y a su prometido, mis mejores deseo de una larga y feliz vida juntos.
Las bodas de Fígaro
CALENTANDO MOTORES…
Es un Wix del departamento de Música de Les Dunes. Gracias por compartirlo!
The Police

NA GRUTA DO REI DA MONTAÑA
Tamén vos deixo un texto para recitar coa música.
Partitura Wix: “Dreams”
Partituras de The Beatles
Ritmo con vasos
Estamos aprendiendo un ritmo con vasos, que forma parte del tema “When I´m gonne” de Anna Kendrik. Actriz y cantante estadunidense y que muchos conocéis por su papel en la saga de Crepúsculo.
Os dejo este interesante wix que ha hecho Mª Jesús Camino, y en el que recoge la canción, un tutorial para aprender el ritmo con vasos, karaoke..

LOS ESQUELETOS
Pavana
Partitura: Wix “Te he echado de menos”
SIGUIENTES PARTITURAS PARA 2º ESO
We wish you a Merry Christmas
Mi instituto es un centro bilingüe, pero hasta el año pasado las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales eran las dos únicas áreas no lingüísticas que impartían clase en inglés. Hace dos semanas la Consejería ha autorizado la inclusión de la Música en este programa educativo, por lo que en dos primeros de ESO ya estamos trabajando en este idioma, utilizándolo casi exclusivamente durante el desarrollo de las actividades prácticas y adoptándolo progresivamente para las teóricas.
Debido a esta novedad, este año se nos hace más necesario que nunca ampliar nuestro repertorio de villancicos navideños, añadiendo a los tradicionales españoles algunos de Inglaterra. Empezamos hoy con uno de los más conocidos y más sencillos, tanto por lo que se refiere a la música como a la letra: We wish you a Merry Christmas, carol anónimo del siglo XVI que he arreglado para flauta dulce incluyendo el texto en la partitura para poder cantarlo también. Muy pronto llegará el siguiente…
ALADDIN PARA 2 FLAUTAS Y PLACAS
Hola chic@s de 2º, este curso hemos "rescatado" una canción que tocaron los de 2º hace unos años y que todos conocéis.
La película se estrenó en 1992 y ha quedado entre los "clásicos" de la factoría Disney. He hecho unos arreglillos para 2 flautas y placas que espero que disfruteis tocándola.
Os dejo un enlace WIX para que podais escuchar la versión original de la canción "UN MUNDO IDEAL" y para que os descarguéis la partitura si necesitais. PINCHA DEBAJO
Ding dong! Merrily on High

Foto: Stella Levi (stock.xchng)
Aprovechando de nuevo el fin de semana, he arreglado para flauta dulce otro villancico inglés, Ding dong! Merrily on High.
El autor de la melodía ―que aparece en un libro de danzas del siglo XVI― es desconocido. Sin embargo sí se conoce el de la letra, que hace referencia al alegre sonido de las campanas y que termina con una frase en latín que contiene un largo melisma: su nombre es George Ratcliffe Woodward, un pastor anglicano que la publicó a principio del siglo pasado en su colección de cantos The Cambridge Carol-Book: Being Fifty-two Songs for Christmas, Easter, And Other Seasons.
Una de las intérpretes más famosas de este villancico, que cada año alegra las Navidades en millones de hogares del mundo angloparlante, es Julie Andrews, una actriz y cantante muy amada por varias generaciones de niños y niñas que disfrutaron algunas de sus actuaciones más destacadas y soñaron con tenerla de niñera o de institutriz, envidiando la suerte de los pequeños protagonistas de Mary Poppins y de Sonrisas y lágrimas. En el siguiente vídeo podemos escuchar cómo la cantó en Washington en las Navidades de 1992.